![]() |
Imagen: Portafolio |
La meritocracia en Colombia se ha ido imponiendo a paso de tortuga, pero con mayor contundencia desde la creación de la Comisión Nacional del Servicio Civil (CNSC), entidad cuya misión ha generado mucho malestar y por ello, ha debido sortear todo tipo de escollos tanto naturales como antinaturales.
Hablo de dificultades naturales para referirme a la poca agilidad operativa con que la CNSC se estrenó como ente constitucional garante del mérito y muy seguramente continúa igual debido a su reducido presupuesto. Fue así como la Comisión en el 2005 abrió su primer proceso de selección para proveer más de 62.000 empleos vacantes de carrera administrativa de entidades del orden nacional y territorial, la bien conocida Convocatoria 001. La cifra de vacantes ofertadas suponía un reto administrativo, así como la atención a más de 600.000 aspirantes, asunto que terminó por desbordar sus capacidades operacionales.
Sin embargo, la limitante expuesta no fue comparable con aquellas que califico de antinaturales, adjetivo que utilizo para categorizar aquella serie de obstáculos creados para hacerle el quite a la meritocracia.
En particular, enemigos del Mérito lograron extender el proceso de selección en mención por más de 6 años con argucias como el Proyecto de Ley 54 de 2010 Senado, 170 de 2010 Cámara, por la cual se intentó implementar el Retén Social para garantizar la estabilidad laboral a servidores públicos nombrados en provisionalidad. Tal proyecto no llegó a ser Ley de la República debido a las objeciones hechas por el Presidente Juan Manuel Santos, inicialmente, y finalmente, por la declaratoria de inexequibilidad en fallo de la Corte Constitucional a través de la Sentencia C-729/15. Los autores de este tropiezo para el Mérito fueron los congresistas de la época Luis Carlos Avellaneda (Polo), Dilian Francisca Toro (Partido de la U) y Bérner León Zambrano (Partido de la U), como se evidencia en registro realizado por Congreso Visible.
En este intento de lesionar el Mérito también participó la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), que defendió el Proyecto de Ley en mención y solicitó apoyar una propuesta legislativa que modificó la Constitución y logró volver a frenar el avance de la Convocatoria 001 de 2005. Ver comunicado.
La propuesta que modificó la Constitución y apoyó la CUT fue el Acto Legislativo 004 del 7 de julio de 2011 que adicionó un artículo transitorio que establecía vincular a la Convocatoria 001 quienes ocupaban cargos en provisionalidad y sin necesidad de realizar prueba eliminatoria alguna, obligaba a la CNSC incluirlos en las respectivas listas de elegibles después de efectuar procedimientos de valoración de antecedentes establecidos en el mismo Acto Legislativo, que por supuesto, diferían de los reglamentados en la convocatoria y otorgaba valoraciones ventajosas violando los principios de igualdad y mérito; así por ejemplo, se otorgarían 70 puntos a quien demostrara 5 o más años de servicio.
Algunos de los ponentes de este adefesio contra el Mérito fueron los ex-congresistas Humphrey Roa Sarmiento (Conservador), Carlos Bonilla Soto (Liberal), Hernán Andrade Serrano (Conservador), Berner León Zambrano Erazo (Partido de la U) y Luis Carlos Avellaneda (Polo). El autor fue el congresista de entonces Javier Cáceres Leal (Cambio Radical) de acuerdo a reporte de Congreso Visible.
Contra este Acto Legislativo llovieron demandas de inconstitucionalidad que fueron resueltas por la Corte acumulándolas en las Sentencias C-243/12, C-249/12 y C-305/12. Éstas registran las intervenciones de dos (2) organizaciones sindicales tradicionales (CUT y SINALTRAESES) quienes solicitaron declarar exequible la norma demandada oponiéndose al Mérito. Finalmente, el Acto Legislativo 004 de 2011 fue declarado inexequible en su totalidad a través de la Sentencia C-249/12.
Hoy, parece que seguirá habiendo más de lo mismo, obstáculos a la meritocracia para evitar una "masacre laboral" como le llaman a los concursos de méritos los dirigentes sindicales tradicionales, cuando en realidad es una deuda que tienen los gobiernos nacional, locales y jefes de entidades con la sociedad colombiana. Por ejemplo, las entidades del orden territorial que desde la apertura de la Convocatoria 001 en el 2005, alcaldes y gobernadores han obviado la realización de concursos para proveer empleos de carrera administrativa y hoy que la CNSC ha abierto nuevos concursos, los enemigos del Mérito aparecen para detener el avance de los mismos e impedir nombramientos de ciudadanos que se someten a éstos en franca lid.
Ha sido el caso de las convocatorias 326 DANE, 430 Superintendencias, que estuvieron suspendidas, y recientemente suspendidas las convocatorias 427 SED Bogotá, 428 Entidades del Orden Nacional, 429 Antioquia, 433 ICBF, 435 CAR/ANLA; posiblemente serían suspendidas 434 Educación, Cultura y Deporte y 437 Valle del Cauca. ¿Qué seguirá? Esto es más de lo mismo, sin lugar a dudas; enemigos de la meritocracia buscando echar atrás los concursos.
Entre estos enemigos de la meritocracia consideramos se encuentra la CUT quien en lugar de facilitar la ejecución de los actuales concursos, busca oponerse a los mismos. En la imagen siguiente se aprecia un oficio dirigido a la Ministra del Trabajo donde se refieren al ingreso de nuevos inspectores a razón del concurso como "despido ilegitimo".
Ahora, quienes defendemos el Mérito y nos ajustamos al diseño constitucional ¿qué debemos hacer?, ¿deberíamos seguir observando cómo son sorteados los cargos públicos?, ¿esperar a que se desvanezca la Meritocracia en Colombia?
Quienes están en contra, sí están organizados y actuando en favor de sus intereses como se evidencia en el módulo de consulta de actuaciones procesales ante el Consejo de Estado contra la CNSC, procesos instaurados el 12 y 13 de febrero del año en curso.
No permitamos que siga sucediendo más de lo mismo, organicémonos como #AmigosdelMérito y hagamos la diferencia. Síguenos en Twitter, Facebook y únete a nuestro propósito, defender el Mérito!
Ray Plá
Presidente Nacional
ASOMÉRITOS
@raypla
Algunos de los ponentes de este adefesio contra el Mérito fueron los ex-congresistas Humphrey Roa Sarmiento (Conservador), Carlos Bonilla Soto (Liberal), Hernán Andrade Serrano (Conservador), Berner León Zambrano Erazo (Partido de la U) y Luis Carlos Avellaneda (Polo). El autor fue el congresista de entonces Javier Cáceres Leal (Cambio Radical) de acuerdo a reporte de Congreso Visible.
Contra este Acto Legislativo llovieron demandas de inconstitucionalidad que fueron resueltas por la Corte acumulándolas en las Sentencias C-243/12, C-249/12 y C-305/12. Éstas registran las intervenciones de dos (2) organizaciones sindicales tradicionales (CUT y SINALTRAESES) quienes solicitaron declarar exequible la norma demandada oponiéndose al Mérito. Finalmente, el Acto Legislativo 004 de 2011 fue declarado inexequible en su totalidad a través de la Sentencia C-249/12.
Hoy, parece que seguirá habiendo más de lo mismo, obstáculos a la meritocracia para evitar una "masacre laboral" como le llaman a los concursos de méritos los dirigentes sindicales tradicionales, cuando en realidad es una deuda que tienen los gobiernos nacional, locales y jefes de entidades con la sociedad colombiana. Por ejemplo, las entidades del orden territorial que desde la apertura de la Convocatoria 001 en el 2005, alcaldes y gobernadores han obviado la realización de concursos para proveer empleos de carrera administrativa y hoy que la CNSC ha abierto nuevos concursos, los enemigos del Mérito aparecen para detener el avance de los mismos e impedir nombramientos de ciudadanos que se someten a éstos en franca lid.
Ha sido el caso de las convocatorias 326 DANE, 430 Superintendencias, que estuvieron suspendidas, y recientemente suspendidas las convocatorias 427 SED Bogotá, 428 Entidades del Orden Nacional, 429 Antioquia, 433 ICBF, 435 CAR/ANLA; posiblemente serían suspendidas 434 Educación, Cultura y Deporte y 437 Valle del Cauca. ¿Qué seguirá? Esto es más de lo mismo, sin lugar a dudas; enemigos de la meritocracia buscando echar atrás los concursos.
Entre estos enemigos de la meritocracia consideramos se encuentra la CUT quien en lugar de facilitar la ejecución de los actuales concursos, busca oponerse a los mismos. En la imagen siguiente se aprecia un oficio dirigido a la Ministra del Trabajo donde se refieren al ingreso de nuevos inspectores a razón del concurso como "despido ilegitimo".
![]() |
La CUT contra el Mérito |
Ahora, quienes defendemos el Mérito y nos ajustamos al diseño constitucional ¿qué debemos hacer?, ¿deberíamos seguir observando cómo son sorteados los cargos públicos?, ¿esperar a que se desvanezca la Meritocracia en Colombia?
Quienes están en contra, sí están organizados y actuando en favor de sus intereses como se evidencia en el módulo de consulta de actuaciones procesales ante el Consejo de Estado contra la CNSC, procesos instaurados el 12 y 13 de febrero del año en curso.
![]() |
Actuaciones contra el Mérito |
No permitamos que siga sucediendo más de lo mismo, organicémonos como #AmigosdelMérito y hagamos la diferencia. Síguenos en Twitter, Facebook y únete a nuestro propósito, defender el Mérito!
Sé Amigo del Mérito: http://www.asomeritos.org/p/amigosdelmerito.html
Ray Plá
Presidente Nacional
ASOMÉRITOS
@raypla